• WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB3-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     Oruro, 6 dic 2023 (UC/MSyD).- El Ministerio de Salud y Deportes, a través del Área de Genética de la Unidad de Gestión de la Política de Discapacidad, lanzó este miércoles el “Pilotaje del Sistema de Registro Boliviano para la Vigilancia de Anomalías Congénitas”, que se desarrollará durante seis meses hasta el 15 de junio de 2024. Los datos serán vitales para la prevención de enfermedades en el binomio madre-niño y garantizar su calidad de vida.

“Por mandato de nuestro presidente Luis Arce tenemos la tarea de mirar la integralidad de la vida, proteger, y generar estrategias que garanticen el derecho del acceso a la salud digna. En este contexto me siento orgullosa de lanzar hoy este sistema piloto, un gran paso para que empecemos a registrar, a reportar y analizar cuáles son nuestros factores entre los cuales se va desarrollando las anomalías congénitas en nuestros recién nacidos”, expresó la viceministra a.i. de Gestión del Sistema de Salud, Mariana Ramírez.

 

El registro y vigilancia de las enfermedades congénitas, en su fase piloto, se enfocará en neonatos y embarazadas que se identificarán en los departamentos de Potosí, Tarija, Beni, Oruro y en La Paz, en el Hospital de la Mujer.

“Habrá una ficha técnica dónde se consignará los datos generales del hospital, del recién nacido, de la embarazada, el parto, dentro de los 24 a 48 horas de vida del neonato. La ficha también tendrá un código QR donde se podrá adjuntar fotografías de las anomalías congénitas identificadas y toda la información llegará al Ministerio de Salud y Deportes”, explicó el responsable del Sistema de Vigilancia de Anomalías Congénitas, Joaquín Choque.

El pilotaje también incluye el análisis de los factores de riesgo que la madre se haya expuesto durante el embarazo, ya sea por agentes químicos, físicos, biológicos o algunas enfermedades agudas o crónicas.

Todo el proceso estará asesorado por profesionales especialistas en Neonatología, Pediatría, Ginecología-Obstetricia y Asesores Genéticos en coordinación con el Instituto de Genética, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

“Es importante trabajar en la prevención de los defectos congénitos para disminuir la mortalidad por esta causa, conocer su prevalencia y generar políticas en salud en beneficio de la población boliviana”, reflexionó la viceministra Ramírez.

En la misma línea, el director del SEDES Oruro, Juan Carlos Challapa, expresó su compromiso con el proceso de registro y vigilancia de anomalías congénitas.

“Queremos trabajar siempre fomentando la cooperación y estamos seguros que en el mediano y largo plazo vamos a contar con resultados de registros efectivos para poder direccionar las nuevas tareas en favor de la salud” expresó Challapa.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER