María Renee Castro Cusicanqui

Lic. María Renee Castro Cusicanqui
Viceministra de Promocion, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional

 

  • Ex Directora del Instituto Nacional de Laboratorios (INLASA) e impulsora del fortalecimiento del diagnóstico molecular en el Subsistema Público.
  • Biologa de Profesión
  • Cursos y Post Grados en Biología Molecular, Bacteriología Clinica entre otros.
  • En los primeros años de carrera fue consultora de la OPS/OMS en el tema de investigación y diagnóstico de virus de importancia humana.
  • Además, fue docente para las carreras de Medicina, Odontología, Enfermería e instrumentación quirúrgica en una Universidad Privada.

 

DECRETO SUPREMO N° 4393
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

...

ARTÍCULO 92.- (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE PROMOCIÓN, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y MEDICINA TRADICIONAL). Las atribuciones del Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:
a) Diseñar, elaborar y proponer políticas de promoción y prevención.
b) Diseñar, elaborar y proponer políticas de diagnóstico, contención y tratamiento en temas de vigilancia epidemiológica.
c) Diseñar, proponer y promover sistemas de vigilancia epidemiológica.
d) Elaborar, proponer e implementar, protocolos, normas y reglamentos para prevenir y contener la propagación de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
e) Coordinar la prevención, diagnóstico, contención y tratamiento en enfermedades transmisibles y no transmisibles con entidades del nivel central del Estado, y Entidades Territoriales Autónomas, cuando corresponda.
f) Ejecutar políticas de prevención, diagnóstico, contención y tratamiento en situaciones de desastres, crisis sanitaria y emergencia epidemiológica.
g) Implementar mecanismos / sistemas de información, análisis y reporte de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, con el fin de emitir información para la toma de decisiones de las autoridades correspondientes.
h) Elaborar indicadores epidemiológicos a nivel nacional, departamental y municipal, según corresponda.
i) Diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar proyectos de investigación básica y clínica en materia de epidemiología para apoyar el diagnóstico y tratamiento.
j) Difundir a las instancias correspondientes los resultados de las investigaciones desarrolladas a fin de diseminar el conocimiento generado.
k) Promover la investigación en salud pública y epidemiológica.
l) Diseñar y proponer la política de promoción de la medicina tradicional y su articulación con la medicina académica o universitaria.
m) Diseñar, proponer y desarrollar un modelo de atención integral de promoción y fomento de la salud familiar y comunitaria, respetando la interculturalidad en las comunidades, pueblos, suyus, marcas, ayllus, tentas, capitanías y otras.
n) Incorporar y desarrollar prácticas de medicina tradicional en el Sistema de Salud e implementar un sistema de registro y codificación de terapéutica tradicional y alternativa, e incorporarla a la farmacopea nacional de medicamentos.
o) Acreditar los recursos humanos que llevan adelante la práctica de la medicina tradicional y establecer protocolos de normas y procedimientos de la asistencia sanitaria tradicional y alternativa.
p) Fomentar la investigación en medicina tradicional en los servicios de salud, y articular las redes de servicios y redes sociales con la práctica de la medicina tradicional.
q) Implementar normas y reglamentos respecto a la protección de la propiedad intelectual de toda la farmacopea relativa a la medicina tradicional.
r) Elaborar normas y reglamentos para el ejercicio de la medicina tradicional en los sectores de: Médicos Tradicionales, Parteras(os) y Naturistas.
s) Registro y certificación de los Médicos Tradicionales, Parteras(os) y Naturistas.