• WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB3-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 07 de junio de 2024 (UC/MSyD).– En el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, el Ministerio de Salud y Deportes recomienda reforzar cinco acciones de prevención que evitan adquirir enfermedades por consumo de alimentos o bebidas contaminadas de bacterias, virus, parásitos, priones o sustancias químicas, a los cuales, nos exponemos a diario.

Mantener la limpieza, separar los alimentos crudos de los cocinados, usar agua potable, cocinar completamente y mantener los alimentos a una temperatura segura, son la garantía para que un producto alimenticio no cause daño al consumidor cuando se ingiere.

“Controlar la temperatura es crucial: los alimentos deben estar conservados de acuerdo con lo que indica la etiqueta, por ejemplo, de dos a ocho grados sí o sí necesitan refrigeración; y otros a temperatura ambiente o secos. Hervir los alimentos hasta que estén completamente cocidos. Otra manera de evitar la contaminación es clasificar los alimentos en el refrigerador y en los mesones; por ejemplo, los alimentos crudos y cocidos no deberían estar juntos porque al tocarse intercambian microorganismos. Además, el agua debe ser segura; hay que desinfectarla o hervirla antes de consumirla”, explicó el profesional técnico de la Unidad de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), Javier Flores.

De acuerdo con datos de la OPS, en el mundo, 600 millones de personas se enferman debido a los 200 tipos diferentes de enfermedades que pueden ser transmitidas por los alimentos. Al menos una de cada 10 personas enferma por una infección alimentaria.

“Eso indican las estadísticas, que al año una persona en algún momento se enferma por algún alimento contaminado que haya consumido. A veces no nos damos cuenta porque se presenta con diferentes sintomatologías como dolor de estómago, o tal vez alguna diarrea que pasa desapercibida”, señaló Flores.

Los síntomas causados por una ETA, dependiendo del agente que esté contaminando el alimento, pueden comenzar a unas horas después de haber ingerido alimentos contaminados. Los niños y niñas menores de cinco años y las personas adultas mayores son los más vulnerables a complicaciones graves.

De las 200 enfermedades que producirían los alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos, metales pesados, sustancias químicas o contaminación física, las más frecuentes son las microbiológicas, por ejemplo: la salmonelosis, infecciones por Campylobacter, Escherichia coli, que producen diarreas, y otros; ahora en parásitos los más frecuentes son cisticercosis.

Desde el Ministerio de Salud y Deportes se realizan diversas actividades para garantizar la inocuidad alimentaria, desde la vigilancia de alimentos de mayor riesgo, la calidad nutricional de alimentos fortificados, y el monitoreo de enfermedades transmitidas por alimentos a través de la Red de Laboratorios de Patógenos Entéricos y la Red de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (RELOAA). La capacitación y actualización de inspectores en temas de muestreo, control y manejo de información son prioritarias; así como las capacitaciones al personal de industrias, instituciones y la población en temas de higiene, control de alimentos y análisis de peligros. También se brinda asistencia técnica para la implementación de buenas prácticas de manufactura y control de alimentos, siguiendo las normativas vigentes.

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos es una jornada que se celebra cada 7 de junio desde el 2019, instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER