• WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB3-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 14 de abril de 2025 (UC/MSyD).- En el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, el Ministerio de Salud y Deportes reafirma su compromiso con el acceso universal, equitativo y gratuito a la atención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes afectados por esta enfermedad. Este año destinó un total de Bs 2.144.799,5 en fármacos y reactivos que ya fueron distribuidos a los nueve Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y los laboratorios de referencia nacional ¬Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) y el Centro de Enfermedades Tropicales (Cenetrop).

El Gobierno nacional, a través del Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores (PNETV), garantiza la entrega oportuna de reactivos de diagnóstico y medicamentos esenciales como el Benznidazol, distribuidos en todos los departamentos del país, priorizando las tres regiones endémicas de chagas: los Valles Interandinos, el Chaco y la Amazonía, donde 2.172.371 personas estarían infectadas con la enfermedad.

“Desde nuestro Gobierno Nacional se garantiza la disponibilidad de medicamentos para el diagnóstico temprano y el tratamiento de la enfermedad de chagas. Estos medicamentos están distribuidos en todos los departamentos donde se registra la presencia de la enfermedad, especialmente en las regiones endémicas como los valles interandinos, el Chaco y también la Amazonía, donde incluso se han detectado casos de transmisión oral.

“En Bolivia, desde hace más de 24 años, se desarrollan acciones integrales para el control y vigilancia de la enfermedad de Chagas. Estas acciones incluyen el manejo clínico de pacientes, diagnóstico, tratamiento oportuno y el control del vector, tanto a nivel intradomiciliario como peridomiciliario. (…) Es fundamental intensificar las acciones en la fase aguda de la enfermedad para evitar su progresión a formas crónicas que, en el país, afectan principalmente al sistema cardiaco e intestinal”, señaló la Jefa de Unidad de Prevención y Control de Enfermedades, Roxana Salamanca.

Desde 1999 a la fecha, en Bolivia se han logrado importantes avances en la lucha contra el Chagas. En 2024, la vigilancia entomológica alcanzó la evaluación de 258.938 viviendas, con una notable reducción de la infestación intradomiciliaria por Triatoma infestans (vinchuca) del 55% al 0,3%, lo que representa la interrupción de la transmisión vectorial en el hogar.

Asimismo, en el marco del control de la transmisión congénita, durante la gestión 2024 se realizó tamizaje a 143.549 mujeres embarazadas, de las cuales 10.368 resultaron positivas, con una prevalencia nacional de 7,2%. En cuanto a sus hijos, se atendió a 7.248 niñas y niños, diagnosticando 93 casos positivos, de los cuales 58 iniciaron tratamiento, logrando reducir la tasa de transmisión madre-hijo de 3,9% a 1,3% (2024).

Durante el año 2024, se atendieron 229.270 personas en las redes de servicios de salud por sospecha o control relacionado con el chagas en su fase crónica. De este total, se identificaron 39.566 personas infectadas, lo que representa una prevalencia promedio nacional del 17,3 %.

UN COMPROMISO CON LA VIDA Y LA EQUIDAD EN SALUD
La enfermedad de chagas es una infección parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi y transmitida por la vinchuca (Triatoma infestans), que en su fase aguda suele ser asintomática, pero en cerca del 30 % de los casos puede derivar en complicaciones crónicas como cardiopatías o trastornos digestivos severos. Para prevenirla, se recomienda evitar la acumulación de objetos en desuso, mantener la limpieza detrás de muebles y objetos colgados, y mejorar la estructura de las viviendas, especialmente aquellas de adobe o piedra sin revocado, que facilitan la presencia del vector.

Su impacto está ligado a determinantes sociales como el acceso limitado a servicios de salud, el tipo de vivienda y las condiciones de vida.

En respuesta, el Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el Ministerio de Salud y Deportes, impulsa una atención gratuita, con enfoque intercultural, familiar y comunitario, en 556 establecimientos de salud del país, en el marco de la Política Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), cubiertos por el Sistema Único de Salud (SUS).

Además, se destaca la participación activa de gobiernos subnacionales, organizaciones sociales y comunidades, consolidando una respuesta nacional articulada, sostenible y solidaria frente a esta enfermedad desatendida.

JORNADA NACIONAL DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS
En conmemoración al Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, este lunes 14 de abril se lleva a cabo la “Jornada de Conocimientos y Experiencias en la Atención en Nivel III de Pacientes con Enfermedad de Chagas”, en el auditorio del Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés, en la ciudad de La Paz. El evento reúne a especialistas médicos, investigadores, profesionales de salud y representantes de la OPS/OMS, para promover la actualización científica, el intercambio de buenas prácticas y el fortalecimiento del abordaje integral de esta enfermedad.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER