• WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB3-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

La Paz – Viernes 27 de Enero de 2016 | Unidad de Comunicación


La Ministra de Salud, Ariana Campero Nava, recomendó, este jueves, a la población de zonas endémicas realizar la limpieza en sus domicilios para la eliminación de criaderos de mosquitos causantes del zika, dengue y chikungunya. Explicó que la fumigación no es útil si en los hogares existen reservorios de agua estancada donde los vectores depositan sus huevos.


Es importante la movilización social con la participación de la ciudadanía, porque de nada sirve que el municipio limpie o fumigue si la familia no limpia sus domicilios”, aconsejo.
En la parte técnica, advirtió que no se debe utilizar la fumigación indiscriminadamente porque podría generarse a mediano o largo plazo la resistencia del mosquito a varios insecticidas, recalcando que se debe hacer limpieza antes de la fumigación.
La autoridad informó que a la fecha se tiene 192 casos positivos por laboratorio de zika, 13 casos de microcefalia asociados a zika y 2 casos del síndrome de Guillan Barre asociados al zika.
Agregó que asimismo se tiene 19 embarazadas con zika, a quienes se evalúa y se realiza seguimiento. Explicó que la mayoría de las gestantes son de Cobija, para lo que se coordina con el Servicio Departamental de Salud (SEDES) y municipio con el fin de fortalecer las acciones.
En cuanto a la enfermedad del dengue dijo que se registró 4.400 casos y 7.500 de chikingunya entre el 2016 y 2017.
Campero anunció que se entregarán en las próximas semanas máquinas fumigadoras móviles para la fumigación en ciudades grandes como Santa Cruz, Trinidad y Cobija.
Afirmó que anualmente se asigna 8 millones de bolivianos a los SEDES para la prevención de estas enfermedades y que adicionalmente se hace algunas transferencias desde el Ministerio de Salud. Sin embargo, aclaró que de acuerdo con la normativa vigente las Gobernaciones y Municipios deben destinar recursos propios.
Por otro lado, la titular de Salud reiteró que hace días atrás se elevo a rango de Ley el D.S. 2670 que aprueba la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la prevención y control del dengue, chikungunya y zika.
Estamos convencidos que con esta ley todos los municipios y gobernaciones van a actuar con obligatoriedad y coordinar de forma conjunta, pero además con una única estrategia para combatir estas tres enfermedades”, indicó.
Explicó que la EGI se esta implementando desde hace cuatro años con modificaciones según nuevas investigaciones y que en febrero de 2016 fue promulgada con un decreto supremo y luego se vio la necesidad de elevarlo a rango de Ley con la finalidad de que en uno de los artículos se genera la obligatoriedad para municipios y gobernaciones de aplicar esta estrategia.
La estrategia es integral y busca generar las acciones especificas de vigilancia epidemiológica, componente laboratorial, atención al paciente, saneamiento ambiental, control vectorial y movilización social.

PD/UNICOM MINSALUD

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER