• WEB1-01.jpg
  • WEB2-01.jpg
  • WEB3-01.jpg
  • WEB4-01.jpg

     La Paz, 25 de abril de 2025 (UC/MSyD).- Bolivia celebra este 25 de abril, Día Mundial del Paludismo, con logros en la reducción de transmisión de la enfermedad en 86% en los últimos años, que refleja el compromiso sostenido del Estado Plurinacional en la lucha contra este mal prevenible y curable. Además, se alcanzó una cobertura del 80% en la distribución masiva y colocado de mosquiteros en la gestión 2024.

Gracias a la implementación de estrategias integrales de prevención, diagnóstico y tratamiento, el Ministerio de Salud y Deportes, mediante la coordinación efectiva con municipios endémicos, logró frenar el avance de esta enfermedad, que afecta principalmente a poblaciones de la región amazónica.

Actualmente, el 99.5% de los casos de malaria en el país se concentran en 19 municipios de los departamentos de Pando, Beni y La Paz. A pesar de un leve incremento semanal —con 182 casos reportados frente a los 175 de la semana anterior— los datos siguen por debajo de los 359 casos del mismo periodo en 2024, confirmando la tendencia descendente de la enfermedad en el país.

Este avance se debe a la aplicación de la estrategia DTIR (Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta), que permite detectar la malaria mediante la técnica de gota gruesa, iniciar el tratamiento de manera inmediata y gratuita, investigar el origen de cada caso y ejecutar respuestas rápidas de control vectorial, como el rociado residual, la eliminación de criaderos y la distribución de mosquiteros tratados con insecticida (TMILD).

El Ministerio, mediante el Sistema Único de Salud (SUS) ha fortalecido además la entrega gratuita de medicamentos específicos, tratamientos especiales para mujeres embarazadas y personas con malaria grave; la instalación de mallas milimétricas en puertas y ventanas, y la vigilancia activa en comunidades vulnerables, especialmente durante la temporada de zafra.

Las campañas masivas de entrega de mosquiteros han permitido alcanzar una cobertura del 80% en 2024, el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este trabajo es complementado por brigadas comunitarias y voluntarios locales que contribuyen con acciones de prevención, vigilancia e investigación de casos, liderados por personal del componente del Manejo Integrado de Vectores, dependiente del Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores, dependientes del Ministerio de Salud y Deportes.

“La malaria es una enfermedad que podemos prevenir, tratar y eliminar. Nuestro compromiso es firme y seguiremos trabajando con las comunidades para proteger la vida y la salud de todas y todos los bolivianos”, afirmó la Jefa de la Unidad de Control y Prevención de Enfermedades, Roxana Salamanca.

La malaria, o paludismo, es una infección provocada por el parásito Plasmodium. Se contagia a través de la picadura de mosquitos del tipo anófeles, que actúan como transmisores. Entre los síntomas más frecuentes están la fiebre, los vómitos y el dolor de cabeza.

El Día Mundial del Paludismo, que se conmemora cada 25 de abril desde 2007, es una oportunidad para recordar que la malaria sigue afectando a millones de personas en el mundo, y que su eliminación forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, que busca garantizar salud y bienestar para todos.

El Ministerio de Salud y Deportes reitera su compromiso con esta causa global y nacional, ratificando que la salud pública es una prioridad del Estado, y que, con acciones decididas y articuladas, Bolivia está cada vez más cerca de eliminar la malaria.

En el departamento del Beni, los municipios donde se han registrado casos de malaria son Riberalta, Guayaramerín, Santa Rosa, Reyes y Rurrenabaque. Estas zonas, ubicadas en la región amazónica, presentan condiciones climáticas y geográficas que favorecen la presencia del mosquito transmisor de la enfermedad.

En el norte del departamento de La Paz, el municipio de Ixiamas también reporta casos de malaria. En el departamento de Pando, la enfermedad está presente en diversos municipios y comunidades, entre ellos: Sena, Puerto Rico, San Lorenzo, Ingavi, Bella Flor, Santos Mercado, Cobija, Santa Rosa del Abuná, Villa Nueva, Puerto Gonzalo Moreno, Nueva Esperanza, Porvenir, Filadelfia y San Pedro.

Normas y Manuales

 

    Ver todas las Normas ...

    Enlaces de Interés

    Enlaces Dependientes del Ministerio de Salud

    CEassA  agemedA   cenetropA  inlasa  escuelaA    AISEMaa    ASSUSa  lonabolA  insoLogoA

    CINTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER